jueves, 16 de noviembre de 2006

Y un cuerno.


Ando agobiado desde hace dos años por tener que desembolsar mensualmente una cantidad aproximada de 720 euros al mes para pagar el alquiler del piso y el coche. Deseo que llegue el próximo agosto para que lo del coche termine y poder vivir algo más feliz.
Y resulta que descubrí que ponerse a pagar un piso puede implicar fácilmente estar pagando entre 500 y 700 euros al mes.
Inmediatamente me pregunté: ¿así que debería estar durante unos 30 años llegando a final de mes haciendo malabares como hasta ahora, y para un piso modestito? ¿¿¿¿Para eso trabajo y gano un sueldo razonablemente digno????
Isabel, compañera de piso y además de trabajo, está pensando en meterse en una casa de 43 millones en su pueblo. Afirma segura que cuestan eso ya y que no va a encontrar por menos. Debe decidirse en pocos días y parece estar por el sí. Ayer hicimos cálculos con ella y del sueldo mensual que ganamos los maestros, descontando los también 700 euros que le costaría al mes la casa, y además los gastos habituales que ella tiene, le quedarían 280 euros cada mes para ella (y no sólo ocio...). Para echarse a temblar a poco que te surjan cosas como un problema con el coche... o un embarazo no deseado.

Estas dos últimas semanas he estado dando muchas vueltas al tema de meterse en hipotecas. Y queridos amigos, he decidido que salvo que encuentre algo por un precio razonable -lo cual parece imposible-, el menda, un día, dejará el piso en el que está y tomará una de estas dos decisiones: o volver a casa de los padres o meterse en una habitación de los pisos zaragozanos que se vacían en verano; como está haciendo en Daroca, visto que no está tan mal. (De hecho, cabe la posibilidad de que un día, si sigo en el mismo pueblo trabajando por más años, deje todo alquiler zaragozano y viva en casa de mis padres durante los findes).

Desde luego, lo que no estoy dispuesto a sufrir es el agobio de tener que medir el dinero que te gastas hasta el último céntimo durante el noventa por ciento de mi vida laboral. Aunque compartir piso entre varios eternamente es una perspectiva con dificultades y peros, a todas luces me resulta mucho más agradable si a cambio me queda el 75% del sueldo para mis gastos cotidianos.

¡¡Pobre mí, si sólo aspiro a, una vez llegue agosto, poder hacer un viaje, o ir al teatro, o comprarme una tele!! ¡Percibir ligeramente que tengo un sueldo!
Y si para ello debo recluirme en una habitación, lo haré encantado. No picaré en esta vorágine absurda de vivir el mes a mes en agonía.

12 comentarios:

bl4ze dijo...

Pues sabes, tienes toda lka razón. Nos metemos en hipotecas que nos hipotecan la vida.
Pero yo creo que caeré, porque al final con el alquiler no se llega a ninguna parte.
Lo sé, estoy imbuida (¿se escribe así?) en el afán comprador español.
Nos vemos hermoso, y por cierto parecen majos tus compis.
Besos y achuchones

Diabetes dijo...

La cuestión está en analizar detenidamente si es cierto que con el alquiler no se llega a ninguna parte, como afirmas. ¿Qué sucede si vives de alquiler? Que no tienes nada en propiedad. Pero también que tienes un lugar donde vivir, que es lo que interesa. Tener un piso en propiedad tiene más interés si planeas tener hijos y dejarlo en herencia, lo cual no entra dentro de mi proyecto vital en absoluto. El único pero es, una vez jubilado, poder sobrevivir con el sueldo correspondiente teniendo que pagar una cantidad fija mes a mes.

Anónimo dijo...

Yo lo veo ASÍN:
-ahora, mejor comprar, porque precio de alquiler e hipoteca van parejos (con suerte vendes el piso antes de pagarlo del todo, y ganas alguna perrica)
-cuando esta la hipoteca pagada, tienes una propiedad para invertir en pagar la residencia; además, estando jubilado la pensión es íntegra y ya no tienes ke pagar alquiler
-Ahora, mi solución:
- comprar y alquilar, la hipoteca se paga sola
- vivir con los padres, ke son buenos compis de piso; el hotel familiar: pensión completa y servicio de habitaciones

Diabetes dijo...

La posibilidad del Sr.Gabardera es buena, pero el problema de alquilar el piso -en cuyo caso yo sería uno de los inquilinos, para así poder controlar que no me lo destrozan- es cuánto tiempo debes andar compartiéndolo para pagarlo sin andar muy de culo. Si han de ser muchos años, entonces, de nuevo, no me compensa.

Anónimo dijo...

La mejor solución, la de toda la vida: el matrimonio de conveniencia. Pagas el piso a medias, con lo cual te cuesta la mitad, y luego... unas gotitas (o goticas) de cianuro en el café... et voilà.

Anónimo dijo...

Especulación, especulación.... los de la operación Malaya están en todas partes

Diabetes dijo...

La opción de comprar en pareja es económicamente muy rentable. Tiene la pega de que la relación se rompa en mitad de la hipoteca, cosa razonablemente probable. Se vende el piso y arreando... Pero de todas formas, sigue siendo lamentable no poder dispones de un piso para uno solo.
Porque claro, lo mismo que podemos comprar en pareja, podemos comprar en tríos o dejando la hipoteca en herencia. Pero me parece tolerar el yugo...

bl4ze dijo...

Hola!
Y si alquilas una habitación? así el inquilino te paga la mitad del alquiler o la hipoteca.
Bueno hermoso,buen finde.
Besos y achuchones

Diabetes dijo...

¿Y si en lugar de compartir piso durante unos quince años el gobierno prohíbe la especulación masiva?

Anónimo dijo...

¿Hay bienes gananciales en los tríos?

anagnosto dijo...

¿No os dais cuenta que la generacion de nuestros padres nos la ha jugado? Compraron pisos por una quinta parte de lo que tratan de sacar de nosotros por ellos, o nos piden alquleres que les dan lo que pagaron en cinco. Y luego se quejan de que los hijos se quedan en casa hasta los 30 y pico, lo cual en realidad les encanta, o que no tienen nietos, lo que realmente les jode.

El de la vivienda es un conflicto generacional en el que de nuevo una generacion se intenta aprovechar de otra. El IPC es una tomadura de pelo que les sirve para todo el chanchullo. ¿Si nos gastamos el 50% de nuestro sueldo en vivienda y esta ha estado subiendo un 30% como es posible que el IPC (y los sueldos) suba un 3%? Como minimo deberia ser un 15%.

Hola, no he podido resistirme...

Diabetes dijo...

Hola, Anagnosto, lo has resumido bien.
Lo dicho, a día de hoy no estoy dispuesto a condenarme por treinta años.