Normalmente este tema no me habría importado demasiado. Pero la cierta agresividad o fiereza con que el chaval con el que charlé por internet defendió su postura me enervó un poco. Paso a comentaros de qué hablamos con la intención de daros mi punto de vista y de que a continuación dejéis constancia del vuestro.
Se trataba de un chico catalán. Empezamos a tontear frívolamente sobre la posibilidad de quedar un día para conocernos. Todo desembocó en cuentos de la lechera del tipo "Si nos gustamos, te vendrás a vivir a Barcelona" y cosas así. Y entonces le dije que ni jarto, que tendría que aprender catalán y no hay nada que me apetezca menos.
Desde ese momento salió ese tema, el del catalán y la obligación al resto de España de aprenderlo si uno quiere trabajar en la administración catalana.
Aunque no me gustó ni ver el tono que utilizó el chico, diciendo que era el resto de España los que no les comprendíamos a ellos, etc., la verdad es que logré comprender que el catalán para ellos es un instrumento cotidiano, que impregna su cultura y que tiene mucha lógica que la educación allí sea en catalán, porque es como se desarrollan todas sus actividades cotidianamente. El hecho de que haya una comunidad, en realidad varias -pues en Valencia y otras sucede igual, que yo sepa-, donde en algunos ámbitos públicos casi no se use el español a pesar de estar en España da cierto reparo porque plantea dudas sobre la unidad española. En ese sentido comprendo la postura del Partido Popular, pero no me parecería correcto impedir a una comunidad que use su idioma habitual y fomente su desarrollo y permanencia si ésa es la tradición en esa parte del país.
Sin embargo, sí considero que hay un pequeño pero al tema de las lenguas cooficiales. Y con ello no trato de decir que me parezca mal que cada autonomía tenga independencia para desarrollar los planteamientos actuales. Seguramente el pero es una consecuencia menor inevitable, pero ahí está.
¿Y si decido irme a vivir a Barcelona un día? ¡Tendré que aprender catalán! No estoy obligado a dar las clases en catalán, pero los niños tienen derecho a que su profe entienda ese idioma. E insisto, es que me parece justo, claro... pero no que yo tenga que pasar por ese aro para lo que no deja de ser mi propio país y estando en posesión de un título español de maestro... Por otra parte, por mucho que extremistas como Josep Lluis y compañía se empeñen, no podemos comparar el aprendizaje del catalán con el del inglés: el catalán nos cae más cerca, eso sí, pero por lo demás se habla en una parte reducida del mundo y no permite hablar con gente nueva. Vaya, que el polaco lo aprendería antes, la verdad, porque al menos me permitiría acercarme a un lugar y un arte totalmente nuevos. Porque aprender catalán por leer libros y películas que sólo existen en catalán, o que pueden tener más riqueza al ser percibidos en tal idioma, es una opción interesante sin duda, pero poco motivadora más allá de inquietudes filólogas o familiares muy concretas.
Por otro lado, me parece algo complicado el tema de los niños que se trasladan a vivir a Cataluña y que deben asistir a las clases en ese idioma. Les pasó a mis primas cuando fueron a Valencia y lo pasaron bastante mal. No sé si en una comunidad donde un idioma cooficial es muy utilizado cabe la posibilidad de que haya clases también en español sobre todo para quienes vienen de fuera; creo que es algo surrealista que una persona deba sufrir todo un proceso de inmersión lingüística sin salir del propio país y sin que ello le aporte mucho más que el propio aprendizaje de esa lengua y la cultura que con ella se relacione -dicho de otro modo, sin que le proporcione información o aprendizaje nuevo en áreas como inglés, matemáticas, español, etc.-. De nuevo insisto en que comprendo que si ese idioma, catalán por ejemplo, es el que se usa en Cataluña y además hay un estatuto y/o una división por autonomías de las competencias en educación, es totalmente legítimo y además enriquecedor que así sea... pero al mismo tiempo no deja de ser algo extremo para la gran parte de la población no catalano-parlante que desea trabajar o estudiar en una institución pública.
Y desde luego, lo de que "A nadie se le obliga a venir a Cataluña" no creo que sea un buen argumento, aunque lo utilizaba mucho el muchacho del chat.
¿Qué pensáis sobre todo esto? No sé si me cuesta ser cien por cien abierto con este tema o es que realmente esos pros y contras son efectivamente tal cual los he descrito.
Se trataba de un chico catalán. Empezamos a tontear frívolamente sobre la posibilidad de quedar un día para conocernos. Todo desembocó en cuentos de la lechera del tipo "Si nos gustamos, te vendrás a vivir a Barcelona" y cosas así. Y entonces le dije que ni jarto, que tendría que aprender catalán y no hay nada que me apetezca menos.
Desde ese momento salió ese tema, el del catalán y la obligación al resto de España de aprenderlo si uno quiere trabajar en la administración catalana.
Aunque no me gustó ni ver el tono que utilizó el chico, diciendo que era el resto de España los que no les comprendíamos a ellos, etc., la verdad es que logré comprender que el catalán para ellos es un instrumento cotidiano, que impregna su cultura y que tiene mucha lógica que la educación allí sea en catalán, porque es como se desarrollan todas sus actividades cotidianamente. El hecho de que haya una comunidad, en realidad varias -pues en Valencia y otras sucede igual, que yo sepa-, donde en algunos ámbitos públicos casi no se use el español a pesar de estar en España da cierto reparo porque plantea dudas sobre la unidad española. En ese sentido comprendo la postura del Partido Popular, pero no me parecería correcto impedir a una comunidad que use su idioma habitual y fomente su desarrollo y permanencia si ésa es la tradición en esa parte del país.
Sin embargo, sí considero que hay un pequeño pero al tema de las lenguas cooficiales. Y con ello no trato de decir que me parezca mal que cada autonomía tenga independencia para desarrollar los planteamientos actuales. Seguramente el pero es una consecuencia menor inevitable, pero ahí está.
¿Y si decido irme a vivir a Barcelona un día? ¡Tendré que aprender catalán! No estoy obligado a dar las clases en catalán, pero los niños tienen derecho a que su profe entienda ese idioma. E insisto, es que me parece justo, claro... pero no que yo tenga que pasar por ese aro para lo que no deja de ser mi propio país y estando en posesión de un título español de maestro... Por otra parte, por mucho que extremistas como Josep Lluis y compañía se empeñen, no podemos comparar el aprendizaje del catalán con el del inglés: el catalán nos cae más cerca, eso sí, pero por lo demás se habla en una parte reducida del mundo y no permite hablar con gente nueva. Vaya, que el polaco lo aprendería antes, la verdad, porque al menos me permitiría acercarme a un lugar y un arte totalmente nuevos. Porque aprender catalán por leer libros y películas que sólo existen en catalán, o que pueden tener más riqueza al ser percibidos en tal idioma, es una opción interesante sin duda, pero poco motivadora más allá de inquietudes filólogas o familiares muy concretas.
Por otro lado, me parece algo complicado el tema de los niños que se trasladan a vivir a Cataluña y que deben asistir a las clases en ese idioma. Les pasó a mis primas cuando fueron a Valencia y lo pasaron bastante mal. No sé si en una comunidad donde un idioma cooficial es muy utilizado cabe la posibilidad de que haya clases también en español sobre todo para quienes vienen de fuera; creo que es algo surrealista que una persona deba sufrir todo un proceso de inmersión lingüística sin salir del propio país y sin que ello le aporte mucho más que el propio aprendizaje de esa lengua y la cultura que con ella se relacione -dicho de otro modo, sin que le proporcione información o aprendizaje nuevo en áreas como inglés, matemáticas, español, etc.-. De nuevo insisto en que comprendo que si ese idioma, catalán por ejemplo, es el que se usa en Cataluña y además hay un estatuto y/o una división por autonomías de las competencias en educación, es totalmente legítimo y además enriquecedor que así sea... pero al mismo tiempo no deja de ser algo extremo para la gran parte de la población no catalano-parlante que desea trabajar o estudiar en una institución pública.
Y desde luego, lo de que "A nadie se le obliga a venir a Cataluña" no creo que sea un buen argumento, aunque lo utilizaba mucho el muchacho del chat.
¿Qué pensáis sobre todo esto? No sé si me cuesta ser cien por cien abierto con este tema o es que realmente esos pros y contras son efectivamente tal cual los he descrito.
9 comentarios:
Bueno, respecto a este tema, que en su vertiente de euskera ya traté con Cartola alguna vez, soy un tanto fifty/fifty, kizir, entiendo ambas posturas.
Por un lado creo que si un niñ@ piensa en catalán/eukera/gallego/valenciano,etc lo adecuado es que la enseñanza "básica" se realice en dicha lengua por meras cuestiones de facilidad de comprensión y tal, claro que, cuando llegamos a la enseñanza superior ya hay que ceñirse al idioma disponible en el que se adquieran los conocimientos que uno desea, eso sí, ahí ya no sólo estaría el castellano sino que entraráimos en una dinámica Erasmus, por decirlo de alguna forma.
En cuanto al resto de ámbitos no docentes que quiere usté que le diga, a mí también me jode que lo exijan para encontrar curro o que en las ikastolas no le dejen hablar castellano... pufff aquí habría tema para largo.
Por cierto, va a ser que sale en el telediario de la noche.
Mi trabajo se desarrolla habitualmente en Cataluña, y soy de Zaragoza. Has fotografiado muy bien las circunstancias que envuelven a esta cuestión de los idiomas dentro de nuestro propio país.
Siempre he pensado y pienso que es injusto, muy injusto lo que tiene que padecer el usuario del castellano alli, frente al trato que quieren los catalanes que se les dé en otras regiones de España cuando son ellos los desplazados. No es unívoco. El pensamiento de Josep está más extendendido de lo que crees, aunque tambien suelen ser más dúctiles de pensamiento que él. Todo pasa por aceptar las cosas como son, y no pensar en que es mejor una cosa u otra, sino convivir con todos los pensamientos. Y pasa de Josep, que es un "limitado".
Como descendiente de catalanes puedo decirte que mi madre siempre se quejó de que la relacióon con su abuelo era nula porque no le entendía el catalán y la negativa de él a hablar rioplatense. Por otro lado, como argentino veo bien el derecho al uso de la lengua materna en la educación elemental como en la superior. Dado que en Argentina es el castellano y no el rioplatense la lengua oficial, me vi obligado a tragarme libros enteros en los que me hablanban de Tú, cuando yo jamás hablé de esa manera. recién llegado a la educación secundaria, y porque fui a una escuela como la gente, pude leer literatura rioplatense y olvidarme para siempre de las reglas de diptongos y hiatos que son inaplicables a la pronunciación de nuestra lengua. La idea de adaptarse es la más lógica, así como si yo me mudase a Corrientes me vería obligado a aprender guaraní, y es que nadie me obliga a mudarme a Corrientes. Un estado puede permanecer unido y ser diverso, o empeñarse en homogeneizar y perder mucho en el camino.
Uf! tema complicado. Yo vivi cerca del país vascoy pude comprobar como la lengua es algo vivo que no puede imponerse, por mucho que les encasquetes la boina a los niños o les hagas bailar la sardana si en casa no lo hablan, ese idioma no lo hablarán en la calle.
La verdad es que tantas limitaciones con la lengua, hace que Cataluña pierda habitantes muy interesantes, que se vengan para Aragón, que con que no digan Co nos conformamos!
La de antes era yo, es decir la Dorothy
No estoy muy seguro de que el caso del rioplatense pueda ser equiparable al del catalán, ya que el rioplatense es un dialecto del español y el catalán, en cambio, es una lengua distinta.
Por otra parte, cualquier proceso de normalización lingüística tiene "efectos colaterales" desfavorables para alguien. Esos efectos se dejan sentir sobre todo en la administración, que es donde no manda directamente el dinero. En la empresa privada, en cambio, la cosa está clara: hay que usar la lengua más rentable, y hoy por hoy, el español sigue siendo mucho más rentable que el catalán. O si no que se lo digan a los distribuidores cinematográficos de Cataluña.
En este tema hay opiniones para todos los gustos, tengo muchos amigos catalanes residentes esa comunidad autónoma y he mantenido la misma charla/discusion cientos de veces...en este tema son tan "cerrados" que nunca me permiten hacerles ver que hay ciertas cosas que no deberían ser como son...
Porque como tú dices, para trabajar allí tienes que aprender catalán y también para estudiar, a mí es lo que me frena por completo a la hora de irme allí.
Siempre he dicho que no deberían imponer el aprendizaje y uso de su lengua a la gente que viene de otras comunidades ya que por encima tenemos una en común, el castellano, que todos conocen. Teníendo un factor común como este ¿porqué complicar a los demás tanto la vida?...me parece algo de lo más egoísta...
Eso es, ohdiosa, probablemente ahí esté la clave: que querer potenciar el uso del catalán ya que, antes de que legalmente fuese posible, era ampliamente usado es absolutamente lógico, correcto y comprensible. Pero que eso -por mucho que la ley lo permite en la actualidad- haga que los españoles que no hablan catalán puedan resultar marginados o, al menos, carecer de medios para desenvolverse y trabajar por culpa del idioma... probablemente sea injusto, o dar derechos a unos para quitárselos a otros.
...Un tema complicado, delicado, y que no tiene soluciones faciles, todos los paises con diferentes idiomas se estan enfrentando al mismo problema. Entiemdo perfectamente el deseo de mantener idiomas locales para que siga tradiciones y cultura local, pero no tiene que que ser una limitacion al nivel nacional o ahora al nivel continental ( pensando en Europa). El uso concomitante de un idoma local ( lo siento pero el Catalan sigue siendo un idioma local) con un idioma de mayor difusion ( como el castellano) me parece imprescindible, y en todo caso no puede ser motivo de discriminacion ( que sea laboral o social).
Publicar un comentario