
En un primer momento, hacer pagar un impuesto a los dueños de los pisos que permanecen vacíos me pareció una locura injusta: si uno se ha comprado un piso tiene derecho a hacer lo que quiera con él. Dejarlo vacío, llenarlo con pinos filipinos o pintarlo con grafitis por ejemplo.
Sin embargo, cambié de opinión al descubrir que muchos pisos vacíos implican la creación de más viviendas en otra parte de la ciudad, y esos nuevos pisos una inversión en alcantarillado, transportes, etc. que salen de los impuestos de los demás..
Y como no es justo que por el beneficio de unos pocos paguemos todos, me parecerá estupendo que a quienes han decidido invertir con un piso comprado, dejándolo vacío a pesar de la demanda que hay, les escueza un poco y se lo piensen dos veces.
3 comentarios:
Yo es que no entiendo para qué quiere la gente tantos pisos en propiedad, si no es para alquilarlos y sacar un beneficio. Sí comprendo que, a veces, hay situaciones familiares, personales, que llevan a tener esos pisos criando telarañas. Pero la mayoría son viviendas que sus dueños no quieren rentar por miedo a que no les paguen, a que se lo destrocen, a no sé bien qué pero miedo a algo. Hoy hay muchas opciones para protegerse ante eso. Y aún así no los alquilan. A estos directamente tenían que expropiárselo.
El fallo del planteamiento viene al aplicarlo a nivel nacional, implicando así las "segundas viviendas" en pueblos, playas, etc. Si se encarece el coste de poseer una segunda vivienda, el que es el gran negocio de España (¿tras el turismo?) podría verse muy perjudicado...
Mi enhorabuena a quien pueda permitirse, de nuestra generación, una segunda vivienda, yo con un cuartucho con váter y cocina me apaño,gracias
Publicar un comentario